Jobs

Programa Semilla: Jovenes Construyendo La Paz-Guatemala/El Salvador

“MCC cover all basic needs; Travel expenses to and from assignment, local transportation related to assignment, food & household allowance, housing, personal Allowance, vacation allowance, Retirement Plan, Life Insurance and Death Benefits, Student Loan reimbursement, and Resettlement Allowance.”
Lugares urbanos y rurales de Guatemala y El Salvador
Guatemala
En Guatemala-El Salvador los y las participantes aplican al programa general de Semilla en el país; ya en el transcurso del proceso previo a la llegada, se irán estableciendo los lugares de servicio específicos para cada persona.

El programa Semilla trabaja tantos en lugares urbanos como en lugares rurales, acompañando los procesos de desarrollo juvenil, como organización comunitaria, ministerios eclesiales y sociales, educación, todo lo anterior en el marco de construcción de paz. Tiene contemplado puestos en el altiplano occidental guatemalteco en los territorios de los pueblos Mam, Sipacapense y Popti´, así como también en el altiplano central guatemalteco en el territorio del pueblo Q’eqchi’.

Acompañar a juventudes indígenas requiere el aprendizaje de un idioma indígena, aunque la mayoría habla español y navegar por los desafíos que la juventud enfrenta al honrar su cultura y adaptarse a la cultura ladina mayoritaria. Requiere desarrollar una comprensión realista de la cultura, la resistencia, el racismo y el cambio social, a menudo dentro del contexto de las instituciones conservadoras.

May 08, 2023
Aug 16, 2023
2 years
All MCC workers are expected to exhibit a commitment to: a personal Christian faith and discipleship; active participation in a Christian church or Christian community; and nonviolent peacemaking. MCC is an equal opportunity employer, committed to employment equity. MCC values diversity and invites all qualified candidates to apply.

  • Una actitud flexible frente a posibles cambios y/o trabajos no estructurados que puedan darse durante su tiempo de servicio.
  • Haber cumplido entre 20-30 años; se aceptan soltero/as o parejas casadas sin hijos.
  • Dominio del idioma Español con disponibilidad de aprender la lengua maya.
  • Tener el compromiso de involucrarse en la vida de una iglesia (anabautista cuando aplica), y comunidad local.
  • La habilidad de entender y adaptarse a diversas dinámicas, procesos y teológicas eclesiales.
  • La habilidad de trabajar y relacionarse en equipos diversos con diferencias culturales, de modelos de aprendizaje, perspectivas teológicas y estilos de comunicación.
  • La habilidad de tomar iniciativa y generar ideas nuevas (ser proactivo) para procesos comunitarios no estructurados.
  • Interés de vivir y trabajar en comunidades Mayas y lugares de difícil acceso, alejados que han sido afectados por la violencia. Por ejemplo: Sin infraestructura como agua potable, energía, buena señal de comunicación y/o transporte.
  • Una actitud de estudiar y analizar las realidades de la comunidad, las regiones y el país durante el tiempo de servicio, que anime a la reflexión.
  • Interés por los temas de: (a) Papel de la iglesia en la transformación de la sociedad, (b) desarrollo positivo y organización social de jóvenes, (c) construcción de paz (d) incidencia (e) vida en lo rural vs urbano (f) cultura, tradiciones, costumbres Maya.
  • Tener nivel de educación universitario y/o experiencia e interés de aprender de procesos comunitarios.
  • La actitud de perseverancia (no se rinde fácilmente) frente a diferentes formas de comunicación, ritmos de trabajo, perspectiva teológica y desafíos de la vida cotidiana (como tener que lavar ropa a mano, caminar por calles de terracería, etc).
  • Tener una mente abierta y mucha disposición para participar activamente de procesos comunitarios y eclesiales desde una perspectiva de acompañamiento.

​Invitations to serve with MCC are contingent on the successful outcome of criminal background check(s).

Requisitos:
1.    Una actitud flexible frente a posibles cambios y/o trabajos no estructurados que puedan darse durante su tiempo de servicio.
2.    Haber cumplido entre 20-30 años; se aceptan soltero/as o parejas casadas sin hijos.
3.    Dominio del español con disponibilidad para aprender una lengua Maya en determinados puestos. Para los y las postulantes de Estados Unidos, Canada y paises fuera del continente Americano, se requiere del dominio del español para aprender la lengua Maya.
4.    Tener el compromiso de involucrarse en la vida de una iglesia (anabautista cuando aplica), y comunidad local.
5.    La habilidad de entender y adaptarse a diversas dinámicas, procesos y teológicas eclesiales.
6.    La habilidad de trabajar y relacionarse en equipos diversos con diferencias culturales, de modelos de aprendizaje, perspectivas teológicas y estilos de comunicación.
7.    La habilidad de tomar iniciativa y generar ideas nuevas (ser proactivo) para procesos comunitarios no estructurados.
8.    Interés de vivir y trabajar en comunidades Mayas y lugares de difícil acceso, alejados que han sido afectados por la violencia. Por ejemplo: Sin infraestructura como agua potable, energía, buena señal de comunicación y/o transporte.
9.    Una actitud de estudiar y analizar las realidades de la comunidad, las regiones y el país durante el tiempo de servicio, que anime a la reflexión.
10.    Interés por los temas de: (a) Papel de la iglesia en la transformación de la sociedad, (b) desarrollo positivo y organización social de jóvenes, (c) construcción de paz (d) incidencia (e) vida en lo rural vs urbano (f) cultura, tradiciones, costumbres Maya.
11.    Tener nivel de educación universitario y/o experiencia e interés de aprender de procesos comunitarios.
12.    La actitud de perseverancia (no se rinde fácilmente) frente a diferentes formas de comunicación, ritmos de trabajo, perspectiva teológica y desafíos de la vida cotidiana (como tener que lavar ropa a mano, caminar por calles de terracería, etc).
13.    Tener una mente abierta y mucha disposición para participar activamente de procesos comunitarios y eclesiales desde una perspectiva de acompañamiento.

Ésta es una descripción general de trabajo que resume posibilidades de servicio para un grupo entre 4 y 6 personas en un programa para jóvenes adultos solteros y/o parejas casadas sin hijos (entre las edades de 20 y 30 años) que tendrá su segundo ciclo en Guatemala y El Salvador a partir de Agosto 2023. Estos participantes servirán con la Conferencia Menonita Q’eqchi’ y asociados del CCM en el altiplano de Guatemala. Al mismo tiempo, el programa Semilla abordará temas de estudio y discusión pertinentes a su contexto y trabajo considerando los tres enfoques generales que son Reflexión, Servicio y Construcción de Paz.

Descripción de trabajo del programa Semilla en Guatemala/El Salvador:

Este trabajo es parte de un programa global de dos años llamado Semilla que está siendo implementado y dirigido por el CCM a jóvenes adultos entre 20 y 30 años. Se encuentra más información acerca de la experiencia desde las voces de quienes han vivido la experiencia, trabajo y cotidianidad de lo que es el programa, ver el Blog de Semilla nuestra página de Facebook MCCSeed.

CCM Guatemala-El Salvador a través del programa Semilla busca fortalecer relaciones y los esfuerzos de construcción de paz entre los jóvenes de las iglesias menonitas y asociados locales. Uno de los legados más preocupantes de las largas guerras civiles de Guatemala y El Salvador y los legados históricos del racismo estructural y la exclusión ha sido la incapacidad de todos los niveles y corrientes ideológicas de la sociedad guatemalteca y salvadoreña para hacer frente al rápido crecimiento de la población de jóvenes de 13 a 30 años de edad. La juventud y las organizaciones juveniles pasaron de ser visto como el futuro de sus países a ser una amenaza insurgente y una amenaza al orden social con el aumento de las maras y la delincuencia a principios de la década de 2000. Las maras, el crimen organizado y la impunidad aumentaron a un ritmo alarmante después de la firma de los acuerdos de paz en 1996, especialmente después de 2005 cuando los crímenes violentos, especialmente en el transporte público, llevaron a que las cifras de homicidio fueran más altos que en los peores momentos de las guerras civiles.

Los asociados y las iglesias menonitas del CCM Guatemala-El Salvador señalan sistemáticamente los desafíos que enfrentan las comunidades e instituciones para integrar a los jóvenes y proporcionarles espacios de participación política, social, cultural y religiosa. Estas voces también señalan que los desafíos generalizados con traumas no curados, la falta de habilidades en la transformación de conflictos, las habilidades y la experiencia en la planificación participativa, la toma de decisiones, y la falta de modelos para la organización social son especialmente prevalente entre los jóvenes. Los niveles de violencia interpersonal son elevados entre las jóvenes y los jóvenes indígenas de Guatemala que se enfrentan al reto adicional de formar sus identidades indígenas en sociedades cada vez más urbanizadas e interconectadas. Los jóvenes se enfrentan a una presión considerable para migrar tanto a las zonas urbanas de sus propios países como al extranjero en busca de oportunidades económicas y de desarrollo personal.

El programa Semilla Guatemala-El Salvador une jóvenes adultos de las Américas y otros continentes para involucrarse directamente en estos grandes desafíos colocando a 6 participantes de Semilla con 2 organizaciones asociadas al CCM y la conferencia Menonita Q’eqchi’. Estos participantes estarán orientados mayormente a la sanación de traumas, la organización social y el desarrollo participativo de la juventud. Los participantes de Semilla tendrán la tarea de acompañar la labor de los asociados e iglesias con colectivos (formales o informales) de jóvenes, ayudando a crear capacidades en las áreas mencionadas. En conjunto el grupo de participantes hará análisis de contexto de conflicto social y armado, la historia de racismo estructural y exclusión para con los pueblos indígenas y las luchas sociales actuales para servir de manera muy práctica por medio de procesos de las iglesias y asociados locales. Al mismo tiempo se tiene la tarea de discernir el papel que debemos tomar en la transformación de sociedades como personas de fe y los diversos marcos teológicos que conforman el quehacer de la iglesia en su contexto local.

Inicialmente habrá una orientación en la Ciudad de Guatemala dedicada a un análisis e introducción general al contexto guatemalteca. Después de esto, los participantes estudiarán el idioma indígena del territorio de su puesto de trabajo. Los y las participantes se irán a diferentes lugares de servicio con iglesias y/o instituciones y comunidades locales, como rol principal, el énfasis será conocer la comunidad y actores importantes en el contexto de los jóvenes, antes de desarrollar un rol más específico. Aunque cada trabajo es particular y algo diferente, en todos los casos el/la participante acompañará y trabajará junto a los jóvenes participantes de la iglesia y/o institución o comunidad local.

En la mayoría de los casos, el/la participante vivirá en la comunidad donde se encuentra una iglesia local, se esperará que el/la participante desarrolle relaciones sociales de apoyo dentro de la dinámica de comunidad e iglesia.

 
1. Participar en los espacios de la vida comunitaria cotidiana y formal de su lugar de servicio.
2. Acompañar los esfuerzos de paz y desarrollo en marcha por parte del asociado/iglesia en su lugar de servicio.
3. Participar activamente en una congregación local (No en todos los lugares es una iglesia anabautista).
4. Participar activamente en los espacios de capacitaciones/visitas de Semilla.
5. Acatar las normas éticas de la comunidad local y los asociados.
6. Promover y Mantener una comunicación fluida con la coordinadora y los asociados.
7. Entregar y Cumplir con los requisitos administrativos de CCM Guatemala-El Salvador y el asociado en los tiempos establecidos.
8. Ser proactivo en buscar estrategias creativas de auto cuidado y bienestar integral.
9. Participar activamente en los espacios de reflexión de Semilla (Currículo, blog, etc.).
10. Ser proactivo en el aprendizaje de idioma (español o un idioma indígena maya).
11. Asistir y apoyar otras actividades relacionadas con CCM (giras de aprendizaje, comunicaciones, reuniones de equipo), según sea necesario.

Habrá algunas actividades adicionales de aprendizaje como equipo de semilla durante el período de los dos años. Se espera que los y las participantes estén leyendo y escribiendo acerca del contexto y sus experiencias en las comunidades durante los dos años del programa.

Como el programa Semilla es un esfuerzo del CCM en continua evolución, se espera que los/las participantes sean flexibles y sepan comprender en el caso de la necesidad de ajustar algunos aspectos del programa y de su rol durante el transcurso de los dos años.

Los y las participantes formarán parte del equipo general de CCM Guatemala-El Salvador y asistirán a los retiros y reuniones de equipo junto con los demás CCMeros, se espera que los y las participantes puedan integrarse y convivir con el resto del equipo de CCM Guatemala-El Salvador en estos retiros y a lo largo de los dos años.

Retos:

• Sequia en verano y constante lluvias por el invierno en Guatemala.
• Bajas temperaturas en el territorio Mam.
• Niveles de contaminación alta en el agua
• Contacto limitado afuera de la comunidad local
• Inestabilidad política
• Hay que caminar mucho
• Riesgos de seguridad
• A veces hay jornadas de trabajo largas incluso los fines de semana
• Riesgo de Trauma secundario
• Brecha entre expectativas y realidad en el trabajo con jóvenes, especialmente retos institucionales.
• Acceso limitado a internet y comunicación
• Acceso limitado a verduras, lácteos y frutas frescas
• Transportarse en lancha, moto, transporte público por largas horas.
• Iglesia local no resulta ser de apoyo para personas LGBTQ
• Los y las participantes de Semilla de CCM dependen de sus asociados y comunidad guatemalteca conocen bien la situación para poder tomar decisiones acerca de cuándo y dónde es seguro viajar.
• Los y las participantes deberán estar dispuestos y dispuestas de aceptar las decisiones de la comunidad y el CCM en cuanto a procedimientos de seguridad.
• Los/las participantes deberán encontrar maneras creativas de arreglárselas con estas circunstancias, para esto, coordinadores del programa y el grupo mismo trabajarán juntos para descubrir las estrategias necesarias para vivir en el nuevo ambiente.

Subscribe to our Email Updates

Your "Thursday Three" email gives you the latest news of
interest and upcoming events. It focuses on the "sweet spot" where the Christian world meets the development and policy
 worlds.

P.O. Box 15815
Washington DC, 20003

© 2023 Accord Network. All rights reserved.

Site by
Liminal Creative, Inc